Como comenté en el artículo sobre las previsiones para 2024 del sector de los semiconductores, empecé la lectura del libro "La Guerra de los Chips", escrito por Chris Miller. Es un libro que ha sido aclamado como uno de los mejores del año por publicaciones como The Financial Times y The Economist.
"La Guerra de los Chips" es una lectura que por momentos parece más un thriller tecnológico que un libro de historia. Nos cuenta cómo los semiconductores se han ido convirtiendo en el nuevo oro del siglo XXI. Desde la invención del transistor hasta la rivalidad EEUU-China por la supremacía en chips, el libro te lleva por un viaje de espionaje, innovación y mucha, pero mucha política. ¿Quién hubiera dicho que podrían causar tantos dolores de cabeza a nivel mundial?
Chris Miller, el autor, es un académico con una sólida formación. Se licenció en Historia en Harvard y actualmente es profesor de Historia Internacional. Además, Miller trabaja como director de investigación sobre Eurasia en el Foreign Policy Research Institute. Sus conocimientos y experiencia le permiten abordar el complejo tema de los semiconductores desde una perspectiva bien informada y accesible.
Breve resumen
La obra "La Guerra de los Chips" detalla la historia y las dinámicas globales en la industria de semiconductores, un sector crucial para la tecnología moderna. El enfoque del libro cubre el desarrollo histórico de los semiconductores desde su creación hasta la actualidad, analizando el impacto en la geopolítica, el sector de la defensa, la informática, la electrónica de consumo y la inteligencia artificial en los últimos tiempos.
Comienzos y Guerra Fría
Desde la Segunda Guerra Mundial, donde la computación comenzó a tomar relevancia, hasta la creación del transistor por William Shockley en 1948, el libro destaca cómo la innovación tecnológica ha sido fundamental en la competencia global. Se sumerge en la Guerra Fría, destacando la importancia de los semiconductores en el conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Se examina cómo la carrera espacial y la necesidad de avanzar en la tecnología de los semiconductores llevaron a importantes desarrollos, como la creación de circuitos integrados.
Irrupción y caída de Japón
Se dedica una atención especial a la estrategia de Japón en la industria de semiconductores, pasando de una estrategia de licenciamiento a convertirse en un jugador significativo que incluso llegó a liderar la producción de memorias DRAM mundiales.
Me ha parecido interesante el enfoque de cómo ese liderazgo japonés comenzó a venirse abajo por sus desequilibrios internos y de cómo “La Guerra del Golfo” fue una demostración abrumadora del liderazgo de EEUU, no sólo a nivel militar sino también en su capacidad de generar los semiconductores más avanzados.
China y Taiwan
El libro también aborda el ascenso de China en el sector, destacando cómo, a pesar de convertirse en la segunda economía más grande, depende significativamente de la tecnología extranjera para sus necesidades de semiconductores. Se discute el ambicioso plan "Made in China–2025", que buscaba reducir la dependencia de importaciones y posicionar a China como líder tecnológico.
La obra también explora el rol crítico de Taiwán en la producción mundial de semiconductores, particularmente a través de TSMC, y cómo esto posiciona a la isla en un punto focal de tensiones geopolíticas. Se analiza cómo la competencia por la supremacía en microelectrónica y armas basadas en inteligencia artificial está definiendo el nuevo orden mundial, con EE. UU. y China luchando por el dominio en la fabricación y el diseño de chips avanzados.
Miller concluye con una reflexión sobre cómo la pandemia de 2020-21 reveló vulnerabilidades en la cadena de suministro global de semiconductores y cómo esto ha afectado a las potencias mundiales y a la industria en general. De este tema hablamos en la newsletter allá por mediados de 2022
Conclusiones
En resumen, "La Guerra de los Chips" ofrece una visión exhaustiva y detallada de cómo los semiconductores se han convertido en un campo de batalla para la supremacía tecnológica y política, destacando los desafíos y oportunidades que enfrentan los actores clave en un sector cada vez más crucial para el futuro global.
Ahora que vuelve a hablarse de los beneficios de la libertad y los problemas asociados al control estatal y los problemas de “crony capitalism”, queda bastante patente en el libro la enorme injerencia de los estados en el control, suministro y promoción del mercado de los semiconductores.
En general, el libro me ha parecido ameno y fácil de leer y ofrece una perspectiva muy interesante, bastante centrada en la geopolítica y la industria armamentística. Como crítica, diría que en ocasiones me da la sensación de que se repiten conceptos en exceso. En general, una lectura recomendable para quien quiera profundizar en la historia y situación geoestratégica de los semiconductores.