Imaginemos a Gadgets S.A., una empresa cuyos resultados se ven amenazados por un cliente que se retrasa en sus pagos. Internamente, la indignación reina: "¡Estamos al borde del abismo financiero por su culpa!", exclaman dramáticamente en cada reunión.
Mientras tanto, en el ámbito personal, el dueño de Gadgets S.A. enfrenta un dilema. Su querido sobrino , en una maniobra financiera que rivaliza con la trama de una telenovela, no ha podido pagar el último recibo de su préstamo al banco. Aquí, la compasión del dueño se desborda como en una escena de una película de Disney: "Pobrecito, la economía está dura para todos", suspira con empatía.
Estas dos situaciones paralelas en Gadgets S.A. nos muestran cómo la perspectiva "ellos contra nosotros" influye en nuestro juicio moral. Cuando somos los afectados, exigimos rigor y puntualidad, pero cuando estamos en la posición de poder o afecto, la paciencia y la comprensión parecen ser virtudes más fáciles de practicar.
Estas son algunas características extrañas de cómo funciona nuestra moral. Hace poco he terminado de leer “Los peligros de la moralidad” de Pablo Malo.
¿Por qué tenemos moral? ¿De donde viene? ¿Es realmente necesaria? ¿Se está convirtiendo en peligrosa? Sin duda, es una lectura recomendable para pensar sobre estos asuntos que aplicamos en nuestro día y tratar de evitar esos sesgos naturales que nos empujan a moralizar nuestra vida y la de los demás.
Moralidad. Qué es y para qué sirve
No somos la especie más rápida, ni más fuerte ni con los mejores sentidos desarrollados. Nuestra ventaja es la capacidad intelectual y dentro de esa capacidad una diferencia muy importante es la moralidad. En el contexto evolutivo del Homo sapiens, la moralidad destaca como una facultad mental distintiva, superando nuestras limitaciones físicas.
Este rasgo no solo nos diferencia de otras especies, sino que ha sido fundamental en nuestro desarrollo como seres sociales. La capacidad de discernir entre el bien y el mal, una habilidad intrínseca del cerebro humano avanzado, ha facilitado la convivencia, colaboración y defensa.
Pablo Malo resalta que esta moralidad, surgida a través de la evolución, ha contribuido a la cohesión y cooperación, aspectos clave para la supervivencia humana. Según la psicología evolucionista, la moralidad es una consecuencia de la evolución, una convicción central en el libro. Este enfoque integra la antropología y la psicología evolucionista, considerando la moralidad como una ventaja seleccionada naturalmente, imprescindible para el avance y supervivencia de nuestra especie.
La moral en la actualidad
«El mundo no consiste en gente buena que hace cosas buenas y gente mala que hace cosas malas, pues las mayores maldades a lo largo de la historia las cometieron gente que creía hacer el bien».
En "Los peligros de la moralidad", Pablo Malo explora con detenimiento la complejidad de las acciones humanas motivadas por la moralidad, subrayando que incluso los actos más devastadores pueden originarse en la convicción de estar haciendo lo correcto. Esta exploración desmonta la idea binaria de un mundo dividido estrictamente entre héroes y villanos, proponiendo en su lugar una visión de la moralidad llena de matices y complejidades. Malo sugiere que el verdadero riesgo surge de una confianza ciega en nuestras propias nociones de moralidad, la cual puede cegarnos hasta el punto de justificar daños graves creyendo que servimos a una causa superior. Argumenta convincentemente sobre la necesidad de adoptar una postura crítica y empática hacia nuestras convicciones morales, evitando así el error de infligir sufrimiento en nombre del bien. Este planteamiento nos insta a cuestionar continuamente nuestras propias certezas morales, enfatizando la importancia de la duda y el diálogo constante en la búsqueda de una convivencia justa y pacífica.
Para profundizar en cómo nuestra cultura debe combatir el sesgo marcado por la evolución, que ha promovido el uso de la moral y el grupo para sobrevivir durante miles de años, es esencial reconocer primero que nuestros instintos evolutivos nos predisponen a favorecer a nuestro grupo en detrimento de otros. Esta tendencia, aunque fue crucial para la supervivencia de nuestros ancestros, puede llevarnos hoy día a prácticas excluyentes o discriminatorias. Por lo tanto, el desafío consiste en desarrollar una conciencia cultural que promueva la inclusión y el entendimiento mutuo, trascendiendo los límites de nuestro "tribalismo moral" innato. Este esfuerzo requiere educación, diálogo y una constante revisión de nuestras normas y valores sociales para asegurar que sean justos y equitativos para todos.
Esta imagen de Tom Gauld es una representación ingeniosa de cómo la moralidad y las percepciones pueden ser relativas y sesgadas dependiendo de la perspectiva de cada grupo. Muestra claramente el contraste entre cómo un grupo se ve a sí mismo y cómo ve a otro. Las etiquetas como "nuestra gente noble" versus "sus salvajes atrasados" destacan el "efecto halo" donde idealizamos nuestro propio grupo y denigramos al otro. Esta ilustración resalta la importancia de reconocer y superar nuestros prejuicios inherentes y nos invita a reflexionar sobre la tendencia humana a juzgar con una doble vara de medir, enfatizando la necesidad de una mayor autocrítica y empatía hacia los demás.
La cultura de la cancelación, la justicia social crítica y el fenómeno "woke" en EE.UU. ilustran cómo ciertos comportamientos, anteriormente considerados apolíticos o privados, se están recargando de moralidad. Esto refleja un cambio hacia una moralidad laica, donde los criterios de lo que se considera correcto o incorrecto ya no se dictan exclusivamente por las religiones tradicionales, sino que se están forjando en los nuevos ámbitos sociales y políticos. Este cambio puede verse como una secularización de la moralidad, donde los principios de la justicia social reemplazan a las doctrinas religiosas como guías de conducta. La evolución de estos fenómenos plantea preguntas significativas sobre cómo definimos y aplicamos la moral en una sociedad diversa y en constante cambio.
Una lectura recomendable
"Los peligros de la moralidad", de Pablo Malo, es una obra imprescindible para aquellos que buscan comprender los cambios socioculturales contemporáneos y el papel de la moralidad en ellos. Este libro no solo ofrece una mirada crítica a las nuevas "religiones" morales que emergen, sino que también brinda herramientas para reconocer y entender cómo evitar caer en los instintos evolutivos que pueden nublar nuestro juicio. Su lectura es recomendada para adquirir una perspectiva reflexiva sobre cómo podemos protegernos de estos mecanismos y fomentar una sociedad más justa y comprensiva.