90 gramos: ciencia, deporte y salud
Normalmente escribo sobre tecnología, electrónica y otras ideas que me rondan la cabeza, pero hoy cambio un poco y escribo para hacer una recomendación. Cuando algo me parece realmente bueno, me gusta compartirlo, y en este caso se trata de un podcast que me ha enganchado: 90 gramos.
Siempre he sido una persona más o menos deportista. No de los que se levantan a las cinco de la mañana para correr con lluvia, pero sí de los que disfrutan con el deporte. Y con los años (que nos vamos haciendo mayores), cada vez me interesa más la salud. Leo (y pongo en práctica) sobre ejercicio, nutrición y salud en general. Al final, es información útil para estar lo mejor posible, física y mentalmente.
En ese camino me he encontrado con 90 gramos, un podcast que me ha enganchado No solo por lo que cuenta, sino por cómo lo cuenta. De esos que puedes escuchar mientras paseas, entrenas, o incluso con la familia en viajes en coche sin que nadie proteste.
¿Por qué "90 gramos"?
El nombre hace referencia al peso molecular del lactato (90 gramos por mol), una molécula clave en el metabolismo. Durante años se pensó que el lactato era el villano que nos hacía sentir fatiga y quemazón muscular. Hoy sabemos que es justo lo contrario: una fuente de energía esencial para seguir rindiendo.
Uno de los mayores expertos en este tema, Iñigo San Millán, participa en un episodio del podcast explicando su importancia. San Millán, actual médico del Athletic Club y exmédico de Tadej Pogačar, ha trabajado con algunos de los mejores deportistas del mundo optimizando su metabolismo.
Pero su investigación va más allá del deporte. En 2017, junto con el Dr. George Brooks, publicó un estudio que cambió la forma en que entendemos el papel del lactato en el cáncer. Durante décadas, se pensó que el lactato era solo un desecho metabólico, pero San Millán demostró que en realidad es un actor clave en la progresión del cáncer.
Según su hipótesis, el lactato no solo alimenta el crecimiento tumoral, sino que también facilita la metástasis, ayuda a las células cancerosas a evadir el sistema inmunológico y promueve la formación de nuevos vasos sanguíneos para nutrir el tumor. Estos hallazgos han abierto nuevas líneas de investigación en la lucha contra el cáncer, explorando estrategias para bloquear su producción y transporte como posibles tratamientos.
Y este es el enfoque de 90 gramos: desmontar mitos y explicar de forma clara cómo nuestro cuerpo genera y usa la energía en situaciones extremas.
Un podcast que engancha
Lo mejor de 90 gramos es su manera de contar las cosas. No es un podcast técnico lleno de datos para tomar notas. Cada episodio es una historia que te interesa desde el principio.
Los presentadores, Adrián Castillo y Aitor Viribay, saben cómo hacer que temas complejos sean fáciles de entender. Además, cuentan con la participación de científicos, deportistas y expertos en salud y rendimiento humano. La producción es impecable y cada episodio tiene una estructura que hace que no pierdas el hilo en ningún momento.
Episodios recomendados
Si no sabes por dónde empezar, aquí van algunos episodios que me han parecido especialmente buenos:
La Antártida: La carrera entre Amundsen y Scott por alcanzar el Polo Sur y cómo el cuerpo humano se adapta a temperaturas extremas. Resistencia en estado puro.
¿Por qué somos vagos?: Un repaso a la evolución humana y por qué nuestra biología nos empuja a ahorrar energía. Interesante para entender por qué a veces nos cuesta tanto movernos.
El embarazo: El embarazo es una de las mayores proezas energéticas del ser humano. Durante nueve meses, el cuerpo femenino maneja un gasto total de hasta 80.000 calorías. En este episodio explican cómo el metabolismo se adapta para garantizar el desarrollo del bebé.
El cerebro egoísta: El impacto del estrés en la salud metabólica. La periodista Cristina Mitre cuenta su experiencia con el agotamiento extremo y explican cómo el cerebro, al ser el órgano que más energía consume, puede afectar al resto del cuerpo en situaciones de estrés crónico.
La velocidad: Cómo el deporte moderno ha llevado la velocidad a nuevos límites y qué impacto tiene esto en el metabolismo. Incluye una historia real de una carrera contrarreloj que fue cuestión de vida o muerte.
Kilian Jornet y el Everest: Cómo funciona el organismo en ascensiones a gran altitud y qué nos enseñan los sherpas sobre la adaptación extrema. Jornet subió el Everest sin oxígeno suplementario. Si quieres entender cómo lo hizo, este episodio es clave.
Un podcast que merece la pena
Si te interesa la salud, el deporte y cómo funciona el cuerpo humano, 90 gramos es un podcast imprescindible. Explica conceptos complejos de manera sencilla, tiene una producción de primera y cuenta historias que enganchan.
Y si después de escucharlo te quedas con ganas de más, aquí van algunas recomendaciones adicionales de libros y podcasts sobre salud y rendimiento humano:
📖 Fitness Revolucionario (y todos los libros de Marcos Vázquez). Una referencia en habla hispana sobre ejercicio, nutrición y salud incluyendo su podcast.
📖 Lifespan, de David Sinclair. Un libro sobre la ciencia del envejecimiento y cómo podemos ralentizarlo.
📖 El cuerpo humano: guía para ocupantes, de Bill Bryson. Explica de forma amena y divertida cómo funciona nuestro cuerpo.